Secuencian científicos mexicanos y chinos el genoma del chile

El chile: un regalo de a naturaleza de México para el mundo. Ahora, gracias al trabajo de estos científicos mexicanos y chinos, sabremos pronto la ruta que siguió. FFM

Subject: Secuencian científicos mexicanos y chinos el genoma del chile
Date: Mon, 03 Mar 2014 16:19:14 -0600
From: Comunicación AMC <amcpress
To: amcpress

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/074/14
México, D.F., 3 de marzo de 2014

SECUENCIAN CIENTÍFICOS MEXICANOS Y CHINOS EL GENOMA DEL CHILE

· La semilla tiene 35 mil genes, y una nueva investigación tendrá como objetivo identificar aquellos encargados de dar resistencia al fruto contra enfermedades, así como los que definen tamaño, color y sabor

· El trabajo se publicó hoy en Proceedings of the National Academy of Sciences

Científicos de México y Asia obtuvieron la secuenciación del genoma del chile, lo cual permitirá no sólo mejorar las características del fruto, también ayudará a reconstruir la historia sobre cómo se domesticó y se esparció por todo el mundo.

El trabajo es liderado en México por el doctor Luis Herrera Estrella, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, en colaboración con una veintena de investigadores de China, a su vez encabezados por el científico Cheng Qin.

El chile es un cultivo popular en muchos países latinoamericanos y asiáticos, es originario de México y en poco tiempo llegó a China, explicó Herrera Estrella. ¿Cómo lo hizo? No lo sabemos. Puede ser que se lo llevaron los españoles a Europa, de ahí pasó a Medio Oriente y luego a China, o pasó directamente de México a China a través del galeón Nao de China que llegaba a las costas de Guerrero mucho antes de que vinieran los españoles.

El investigador, especialista en fisiología vegetal, mencionó que tener el genoma del chile permitirá determinar si el producto que hoy se cultiva en Europa es más cercano al de los mexicanos, si los que van a Medio Oriente están más cercanos a los de Asia, o si los de Asia son más cercanos al mexicano, lo que marcaría el camino que siguió este fruto.

Para la investigación, en la que participó también el doctor Rafael Rivera Bustamante, se aprovecharon del chile silvestre o chiltepín las semillas resguardadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), las cuales fueron colectadas en la Sierra de Querétaro, además de la variedad zunla, que se cultiva en la provincia china de Guizhou.

La primer pregunta que nos queremos responder es dónde se domesticó en México el chile: si en Mérida, o en la zona centro o norte de la Península de Yucatán y de ahí cómo migró en el resto del territorio mexicano y luego al mundo, expuso Herrera Estrella.

Para alcanzar este objetivo, los especialistas ya colectan cerca de 40 variedades de chile producido en el resto del planeta, que al ser secuenciadas permitirán establecer la ruta de migración.

De los 35 mil genes que tiene la semilla, los especialistas también ya trabajan en la identificación de aquellos encargados de dar resistencia a enfermedades, tamaño, color y sabor del fruto.

El investigador del Cinvestav explicó que, por ejemplo, el tomate y la papa tienen un número de genes parecido, pero la gran diferencia entre cada uno es el tamaño del genoma, pues el del chile es cuatro veces más grande que el de la papa y el tomate.

El análisis filogenético sugiere que los pimientos probablemente divergieron de las patatas hace unos 36 millones años, precisó Herrera Estrella.

El trabajo, publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, añade que la domesticación de esta planta inició en torno al 6 mil a.C., y que los pimientos representan un alimento de importancia comercial, medicinal, ornamental y de los cultivos; con 34.6 millones de toneladas de frutas frescas cosechadas en todo el mundo en 2011.

—-000—-

***********
Para dejar de recibir la información de la AMC, favor de enviar un correo en blanco a este mismo correo (amcpress) con el subject: CANCELAR SUSCRIPCIÓN.

Urgente crear nuevas plazas para investigadores jóvenes

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/401/13
México, D.F., 13 de noviembre de 2013

URGENTE CREAR NUEVAS PLAZAS PARA INVESTIGADORES JÓVENES

· Es un tema de construcción de futuro que los legisladores de todos los partidos deben apoyar, dice el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias

· Cerca de 20 mil investigadores mexicanos trabajan fuera del país, la mitad de ellos en Estados Unidos

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación enviado por el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados contempla destinar 550 millones de pesos para la creación de plazas de investigadores y personal técnico de investigación. Este personal contratado podrá prestar servicios de investigación y docencia en las instituciones educativas y de investigación. La propuesta consiste en generar 550 nuevos puestos para investigadores jóvenes.

La iniciativa tiene el objetivo de ampliar los recursos para la incorporación de jóvenes investigadores, después que el país ha invertido cuantiosos recursos en la formación de nuevos doctores y maestros, así como en infraestructura en las instituciones de educación superior y centros de investigación.

Al respecto, el doctor José Franco, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, resaltó la importancia de esta iniciativa que será discutida esta semana en San Lázaro y señaló que las plazas que se pretenden abrir en México para contratar a investigadores jóvenes, es un tema de construcción de futuro que los legisladores de todos los partidos tendrían que apoyar para que el talento no se nos vaya.

“Tenemos un número muy grande de investigadores mexicanos que terminan emigrando al extranjero porque las oportunidades de trabajo en México son muy pequeñas”, sostuvo el experto en astrofísica.

Franco señaló que hay unos 10 mil mexicanos con maestría y doctorado trabajando en Estados Unidos y otra suma igual en Europa y Asia, por lo que “550 nuevas plazas no es mucho comparado con el número de plazas que se deberían estar generando como parte del crecimiento estratégico que requiere nuestro país”.

Añadió que “desafortunadamente las ofertas laborales para jóvenes con maestría y doctorado no se dan como en otros países en los sectores productivos, lo cual es un problema grande que ha tenido nuestro país desde hace mucho tiempo”.

Insistió en que México tiene gente bien preparada que no logra conseguir ubicarse en el país porque no hay plazas, pero este año “Conacyt tuvo el cuidado de separar parte de su presupuesto para hacer una contratación de unos quinientos jóvenes. Es un proyecto importante que esperamos los legisladores de todos los partidos apoyen de manera entusiasta porque sin estas plazas estamos perdiendo mucho talento”.

Refiriéndose a la propuesta que discutirán los diputados, el presidente de la AMC afirmó: “Yo espero que no solo se apruebe el monto que solicitó Conacyt sino que los legisladores la aumenten un poco, porque al país le urge, lo requiere, es una cuestión de construcción de futuro muy importante”.

Se está pidiendo que se apruebe un dinero para contratar a unas quinientas personas para diferentes áreas y partes del país, explicó, esta cifra no significa nada cuando sabemos que México está doctorando 2 mil personas al año, es decir, con esto se contrataría solamente a la cuarta parte, sin olvidar que países como Estados Unidos están doctorando 50 mil personas, esto nos da la perspectiva que el número no es muy grande y que nuestro país lo requiere.

—-000—-

***********
Para dejar de recibir la información de la AMC, favor de enviar un correo en blanco a este mismo correo (amcpress) con el subject: CANCELAR SUSCRIPCIÓN.

Harán investigación cosmológica con radiotelescopios en la Isla Guadalupe, BC, México

En la Isla Guadalupe, Ensenada, Baja California, el territorio más occidental de la Unión Mexicana, isla alguna vez colonizada por rusos, secuestrada por piratas angloamericanos y ¡hasta asediada por cabras salvajes! En estos días colonia militar mexicana y quién diría que próximamente sede de investigación cosmológica observacional de primera línea. Un buen giro, me parece.

http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2013/mexico-estudiara-formacion-primeras-galaxias-80728.html

En el verano también se hace ciencia

From: Comunicación AMC <amcpress>
Date: 2013/7/30
Subject: En el verano también se hace ciencia

To: amcpress, amcpress

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/270/13
México, D.F., 29 de julio de 2013

EN EL VERANO TAMBIÉN SE HACE CIENCIA

· Un total de mil 607 universitarios de todo el país realizan una estancia de siete semanas en institutos y centros de investigación como parte del programa Verano de la Investigación Científica de la AMC

Con un reconocimiento a la participación femenina por su presencia mayoritaria, el doctor José Franco, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), dio la bienvenida en la sede del organismo, a poco más de 400 universitarios participantes del XXIII Verano de la Investigación Científica, jóvenes estudiantes que se comprometieron a ser promotores de dicho programa en sus comunidades y centros de estudios, tras coincidir que pasar siete semanas haciendo investigación al lado de un científico ha sido una experiencia trascendental en su formación.

“Para la Academia es un privilegio tenerlos a todos aquí porque, lo sepan o no, ustedes representan el futuro de este país, un país que requiere gente bien preparada, entusiasmada por el conocimiento y que lo utilice para resolver los problemas nacionales”, afirmó.

Este año, el programa contó con mil 607 jóvenes becados, de los cuales el 55% fueron mujeres, informó Franco. “Ustedes están haciendo un poco de investigación en este verano para aprender de los temas que les interesan y les apasiona; esto, sin duda, es bueno para México, para ustedes y sus familias; obviamente, el país necesita gente como ustedes”.

El Verano de la Investigación Científica es financiado principalmente por la Secretaría de Educación Pública, la AMC y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y tiene como objetivo principal fomentar el interés de los estudiantes de licenciatura por la actividad científica en cualquiera de sus áreas: físico-matemáticas, biológicas, biomédicas y químicas, ciencias sociales y humanidades, ingeniería y tecnología.

Durante siete semanas de estancia en los más prestigiados centros e instituciones de investigación de país, los universitarios están bajo la supervisión y guía de investigadores en activo, quienes les permiten participar en alguno de sus proyectos.

Este año, 953 investigadores de todo el país recibieron en sus laboratorios y centros de trabajo a los jóvenes universitarios. Del total de solicitudes recibidas, el 54.7% fue aceptado, de dicho porcentaje, los estados que tuvieron un mayor número de alumnos participantes fueron Sinaloa, seguido de Tabasco, Jalisco y Distrito Federal, y, compartiendo el quinto lugar, Veracruz y Tamaulipas.

En el evento, el doctor Víctor Pérez Abreu, director del Verano de la Investigación Científica, informó que este año la cantidad de solicitudes aumentó respecto al periodo anterior (32% más), así como el número de alumnos aceptados (cien más hasta la fecha).

Debido a lo alentador de dichas cifras, Abreu invitó a difundir el programa y promover la ciencia hecha en México: “Escriban una historia con este guión y ayúdenos a difundir que en México hay ciencia aunque no siempre aparezca en las noticias. Sean nuestros promotores de este verano pues no hay mejor publicidad que la que se da de voz en voz.”

Por su parte, Benito Taibo, secretario técnico de la Coordinación Nacional de Becas de Educación Superior de la SEP, comentó a los universitarios que el 57.5% de las personas piensa que los científicos pueden ser peligrosos debido a sus conocimientos, según reporta la última Encuesta nacional sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología realizada en el 2011 por el Conacyt y el INEGI.

Por tal motivo les alertó: “En sus manos está la posibilidad de cambiar esta percepción, de enseñar y demostrar, desde el nivel más cercano que es la casa, por qué es importante la ciencia y para qué nos sirve”.

Y agregó: “Ustedes tienen la oportunidad, al estar con un investigador importante, de ampliar sus conocimientos y de entender más cercanamente qué significa trabajar dentro de la ciencia. Les encargamos mucho que aprovechen esta posibilidad, para que la ciencia sea considerada como lo que es, un reducto indispensable para salir adelante.”

Eugenio Cetina, director del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, hizo referencia al impacto que el Verano de la Investigación científica tiene en los jóvenes. “Habiéndome dedicado durante muchos años a la ciencia, tecnología y la educación superior de este país, conozco a centenares de jóvenes, a los cuales, la participación de este programa les cambió la vida: les permitió decidir su futuro, decidir su vocación y confirmar sus intenciones. Por eso los felicito por participar en este programa.”
En la ceremonia, varios universitarios compartieron sus experiencias y aprendizajes a tres semanas de que finalice su estancia: “Lo que me dejó esta experiencia como lección es que con lo aprendido puedo apoyar a otras áreas, por ejemplo, yo estoy en un proyecto económico-administrativo y aunque soy del área de ingeniería, puedo colaborar con los conocimientos que tengo; es algo muy padre porque así todos compartimos información y unimos fuerzas para salir adelante”, dijo Nayeli Said, estudiante del Instituto Tecnológico de Orizaba, Veracruz.

Por su parte, Gabriela Sánchez Morales, alumna del Instituto Tecnológico de Villahermosa, Tabasco, quien realiza su estancia en el área de Posgrado de la Facultad de Química de la UNAM, compartió con sus compañeros: “Cuando llegué a la UNAM me di cuenta que tenía muchas deficiencias y eso me dio miedo, pero ahora que llevo varias semanas, ya soy una experta –dijo entre risas. Aunque aún no termina el verano, si tuviera que irme desde ahorita, diría que he aprendido mucho y que me voy con una bonita experiencia”.

Materiales para construcción no corresponden con el clima del país

Excelente nota. Creo que hace mucha falta llevar muchas áreas de la vida humana al nivel de beneficio que el actual estado del conocimiento científico y tecnológico permiten, y el diseño de casas y edificios eificientes es una de ellas; hay muchas cosas que se pueden hacer par ello; la aplicación de la física y las matemáticas a estas áreas, pasando por la dinámica de fluídos y la transferencia de calor que se menciona en el artículo para el diseño «bioclimático» de edificaciones, como lo menciona la Dra. del artículo, es sólo una de las áreas relevantes que se pueden aplicar. A mis compañer@s físic@s y matemátic@s: aquí hay un área de oportunidad. FF

Subject: Materiales para construcción no corresponden con el clima del país
Date: Wed, 13 Mar 2013 13:33:55 -0600
From: Comunicación AMC <amcpress
To: amcpress

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/095/13
México, D.F., 13 de marzo de 2013

MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN NO CORRESPONDEN CON EL CLIMA DEL PAÍS

· Los materiales para construcción de edificaciones no corresponden con la realidad climática del país: Guadalupe Huelsz

· El diseño bioclimático debería ser una materia obligatoria en la carrera de Arquitectura, destacó la investigadora del Instituto de Energía Renovables

En México dos terceras partes de la superficie del país son cálidas y el uso de ciertos materiales y el diseño de las edificaciones no es acorde con esta realidad. Estamos lejos de tener espacios confortables, que no requieran sistemas de calefacción o enfriamiento que consuman grandes cantidades de energía, dijo la doctora Guadalupe Huelsz, investigadora del Instituto de Energías Renovables de la UNAM e integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), en el marco de la mesa redonda La investigación en energía para el futuro de México: Energías Renovables, realizada en la Universidad Nacional Autónoma de México.

El uso de la energía residencial, comercial y público representa el 18.6% por ciento del consumo final de energía en el país. La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía ha hecho público que de esa cifra, el 44% se emplea en calefacción y aire acondicionado, 33% en iluminación y electrodomésticos; 14% en refrigeración y 9% en estufas y calentadores de agua. Sin embargo, no se tienen las especificaciones de uso por entidades, explicó la especialista en el marco del Programa Hacia dónde va la ciencia, organizado por la Academia Mexicana de Ciencias, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia.

El diseño bioclimático es muy poco estudiado, casi no hay personas preparadas técnicamente en el país, por lo que debería de ser una materia obligatoria en la carrera de Arquitectura. Además, se deberían crear vínculos entre investigadores y profesores de arquitectura, y de ciencia e ingeniería que sean expertos en las áreas de transferencia de calor, dinámica de fluidos y de materiales, comentó Huelsz.

La arquitectura bioclimática es el estudio del uso eficiente de la energía en las edificaciones, ya sea bajo un perfil comercial, residencial o de servicios. Tiene que ver con el diseño de estructuras que respondan a las necesidades de quienes las habitan y que sean acordes con el clima del lugar para un menor consumo de combustibles fósiles.

La Política Nacional de Vivienda del actual sexenio contempla, dentro de sus ejes estratégicos, llevar a la vivienda mexicana hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente, por lo que el diseño bioclimático será clave para alcanzar dicho objetivo. El proyecto íntegro se publicará en 2014 y estará a cargo de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), dependencia creada el pasado 11 de febrero de 2013.